El Camino Visceral De Nina Simone

Nina Simone: Voz y alma visceral

Nina Simone: voz de fuego, alma eterna

Hablar de Nina Simone es hablar de arte, lucha y autenticidad. Fue más que una artista: fue una fuerza que rompió moldes, desafió injusticias y convirtió su música en un arma de conciencia. Conocida como una de las últimas grandes divas del jazz, su legado vive en cada nota de sus LPs antiguos, en cada frase cantada con alma, y en cada disco de vinilo antiguo que descansa en la colección de los melómanos que no la han olvidado. [img]

Un talento precoz marcado por la lucha

Nina nació como Eunice Waymon en Carolina del Norte, en 1933. Tocaba el piano con apenas tres años y a los diez ya daba conciertos… aunque fue entonces cuando vivió su primer episodio de racismo: sus padres fueron obligados a ceder sus asientos en la primera fila del auditorio.

Aquella herida nunca cicatrizó. Y aunque brilló como pianista y cantante, su vida estuvo marcada por un alma inquieta, un carácter combativo y una lucha constante por la justicia social y racial. Todo eso —sus luces y sus sombras— se convirtió en música.

La voz que nunca se rindió

En 1959 grabó su primer disco con Bethlehem Records, una joya que combinaba jazz, blues y gospel. Con su interpretación de I Loves You, Porgy, Nina entró en las listas de éxitos y en el corazón del público.

Pero ella no quería solo entretener. Quería incomodar, despertar. Su música fue también un grito de protesta. Versionó a Bob Dylan, a Billie Holiday, a Ray Charles, y a Miriam Makeba con una pasión que trascendía géneros. Nunca quiso que la encasillaran como “sacerdotisa del jazz”, un título que —decía— no había elegido.

Y sin embargo, su impacto fue tal que muchos aseguran que ningún escenario fue lo suficientemente grande para ella.

Militancia, exilio y creación

La muerte de Martin Luther King en 1968 marcó un punto de quiebre. Cansada de los ataques, la discriminación y las expectativas ajenas, Nina dejó Estados Unidos. Vivió en Barbados, Holanda, Suiza y finalmente en Francia, donde encontró algo de paz… y más libertad para crear.

Su activismo fue incómodo, radical, necesario. Se unió al movimiento de las Panteras Negras y convirtió cada actuación en una declaración política. Mientras tanto, su música seguía conquistando al mundo y convirtiéndose en parte esencial de los vinilos más valiosos que hoy siguen girando en tocadiscos de todo el mundo.

Un legado que no se apaga

Nina Simone falleció el 21 de abril de 2003 en Carry-le-Rouet, Francia. Tenía 70 años y llevaba años luchando contra el cáncer de mama. Aun así, hasta sus últimos días, cuando se sentaba frente al piano, parecía que nada podía tocarla.

Su vida, difícil y fascinante, ha sido documentada en libros y películas, pero si quieres sentirla de cerca, te recomendamos el documental What Happened, Miss Simone?, dirigido por Liz Garbus. En él se revela su verdadera esencia: intensa, imperfecta, brillante.

El alma de Nina vive en cada vinilo

Hoy, sus discos siguen siendo buscados por coleccionistas que entienden que el vinilo es mucho más que un soporte: es un portal a otra época, una conexión con el artista. Si tienes LPs antiguos de Nina Simone, los estás cuidando como se cuida un tesoro. Y si estás empezando tu colección, buscar sus discos es una de las mejores formas de rendirle homenaje.

Recuerda que la mejor manera de guardar discos de vinilo es con mobiliario diseñado para protegerlos y exponerlos con estilo. En Keep Them Spinning encontrarás ideas para mantener tu colección tan viva como su legado.

Regresar al blog

Deja un comentario